Showing posts with label CHESTER HIMES. Show all posts
Showing posts with label CHESTER HIMES. Show all posts

Thursday, June 17, 2010

VIOLACION: CHESTER HIMES (1980)



Cinco negros son detenidos, acusados de haber violado y asesinado a una mujer blanca en una habitación de un hotel parisino. La premisa de por si es atrayente. En manos del maestro Chester Himes una bomba incendiaria donde estallan todas las emociones e instintos humanos más espurios. Trata de avisarnos Michel Fabre en el prólogo de la edición Jucar /colección etiqueta negra: estamos lejos de la novela criminal habitual. No es Hammet, ni Chandler tampoco las andanzas barrocas y surrealistas de Ataud Johnson y Sepulturero Jones en las calles de Harlem. Es otro enfoque, desnudado de los artificios habituales del engranaje noir, de los personajes y situaciones más caracteríticos del mismo. Es una obra de “disección”, de fragmentación de una situación criminal donde lo que menos importa es el quien sino los motivos del mismo hecho delictivo, la raiz más profunda que ha llevado a tal situación. Es una novela realista donde solo falta el preludio “basado en hechos reales”.



En apenas 80 páginas, Chester Himes desgrana un caso de violación en 15 capítulos escuetos aunque incisivos con un distanciamiento objetivo de los hechos acaecidos. No es tanto una reflexión sobre el asesinato sino sobre la culpabilidad real vinculada a la propia acción y sus consecuencias. El escritor afroamericano desmonta con contundentes resultados todo el sistema legal, social e incluso político que hipócritamente aceptamos como justo. La justicia real no es tal, sino una mascarada para contentar a la bienpensante ciudadanía que conforma cualquiera de nuestros estados modernos. Lo de menos, que en el fondo no lo es, es la supuesta violación de una mujer blanca. El elemeno discordante, la espita que detona finalmente el equilibrio son las ideas preconcebidas en los estratos más internos de nuestras mentes. El prejuzgar un hecho sin pruebas concluyentes, la utilización de los mismos desde ciertas instancias de poder para clarificarlo a la opinión pública, la acusación injustificada contra los miembros de algunas razas, incluso la concepción de la sexualidad filtrada, descrita, desarrollada en nuestros ámbitos sociales. Nada es lo que parece o en realidad si que lo es, pero realmente por miedo o por otras razones más deshonestas no lo aceptamos.



Himes estudia a todos los implicados en el caso: victimas, acusados, jueces, defensores, testigos, investigadores…desarrolla sus razones, su historia vital, sus fallas personales, sus arrebatos e insatisfacciones. Todas las piezas juegan un papel importante en el puzzle y el error al colocarlas genera los consabidos desequilibrios. No es tanto la mano que mueve la pieza sino el mismo gesto de hacerlo el que cobra vital importancia.

Para Himes en esta excelente obra, como en la vida real no hay buenos ni malos, sino seres humanos carcomidos por sus taras y por los propios prejuicios que la sociedad les somete (da igual que esta se encuentre en el corazón de America o en la Europa más tolerante). La raíz de la violencia y del racismo está en uno mismo y en el entorno social que nos rodea. La conclusión final no deja lugar a dudas: “Todos somos culpables”.



“Regrese a París y descubrí que Violación seguía haciendo ruido. Mi nombre se había hecho popular. Parecía que todo París quería ir a mi casa. Me olvidé de mis historias de detectives y de la película que estaba tan ansioso de hacer el año anterior. Sólo pensaba en todas las injusticias que había sufrido en los años anteriores en América. Al fin me sentía reconocido. Sentía que me había vuelto el más popular de los escritores afroamericanos en París, quizá tenía razón”. (Chester Himes)

Thursday, May 27, 2010

REDADA EN HARLEM (1991)


Aunque la obra de Chester Himes no ha transitado excesivamente las pantallas, sus adaptaciones han tenido resultados al menos interesantes aunque no plenamente satisfactorios. Ya en 1970, Ossie Davies abrió el fuego de la blaxploitation con Algodón en Harlem, un estimable film que hizo ver a muchos productores las posibilidades económicas de un emergente mercado. Esta aventura tuvo una curiosa prolongación un par de años más tarde en Come Back, Charleston Blue (1972), versión muy libre de la novela Empieza el calor.


Ambas películas estaban sacadas del maravilloso ciclo Harlem, conjunto de historias en las que Himes dio rienda suelta a las aventuras de los geniales Ataud Johnson y Sepulturero Jones, dos policías negros de armas tomar que impartían justicia en el mítico barrio neoyorquino. Casi veinte años después, Bill Duke se puso manos a la obra y tras una década trabajando como actor y director televisivo, saltó a la pantalla grande con una nueva adaptación de la obra de Himes. En este caso, la inolvidable Por amor a Imabelle, carta de presentación del citado dúo de inspectores de color. Su título en pantalla no deja lugas a dudas: A Rage In Harlem.


Una joven y ambiciosa joven huye de una perdida zona de Mississippi con un preciado cofre repleto de joyas. Ni que decir tiene que tan atractivo botín ocasionará un importante revuelo cuando llegue a Harlem. Hampones, buscavidas, proxenetas, y vividores perseguirán el tesoro mientras los cadáveres se empiezan a amontonar. En esta aventura aparecerá un inesperado protagonista, Jackson un inocente e ingenuo agente de pompas fúnebres, perdidamente enamorado de Imabelle que se encontrará de bruces con todo este efervescente tinglado.


Esta versión muy libre de la citada novela de Chester Himes radiografía de manera certera el Harlem de 1956, un particular microcosmos poblado por gangsters, mujeres fatales, violentos matones, delincuentes de poca monta, religiosidad impostada y todo tipo de tugurios donde el jazz y el rythm & blues juegan un importante papel. El tono elegido es claramente noir pero filtrado bajos los rudimentos de una gran comedia, aspecto que en ocasiones debilita esta obra sin llegar finalmente a aniquilarla. El humor negro y la ironía son elementos habituales en las obras de Chester Himes pero nunca son los auténticos vehículos de la acción. El punto más débil de la película es el retrato de Ataud Johnson y Sepulturero Jones, meros comparsas cómicos de la aventura de nuestro principal personaje, cuyas escasas apariciones provocan la lógica hilaridad.


El libreto de Redada en Harlem (1991) coge el espíritu que no la letra de Himes. Varía y modifica algunos personajes y situaciones de la novela sin que el resultado final pierda interés ni desvirtúe el sentido original propuesto en la novela. Así, A Rage in Harlem puede ser vista como una versión modernizada de la inmortal La Isla del Tesoro de Robert L. Stevenson, sustituyendo a piratas y marinos por mafiosos, truhanes, facinerosos, muñecas de ébano y algún que otro simpático ingenuo. Las persecuciones y los tiroteos se dan la mano con algunas bromas (genial la de los cuadros de la habitación de Jackson) y momentos de evidente glamour negro.


Duke retrata muy bien la divertida galería de personajes que pululan por está enloquecida historia. Desde Jackson, ese orondo gigantón magníficamente interpretado por Forrest Whitaker, pasando por Big Kathy un travestido proxenta de engañosas apariencias (Zakes Mokae), el ridículo gangster Easy Money (el gran Danny Glover), el dinámico y truhán Goldy (hermanastro del protagonista felizmente interpretado por el finado Gregory Hinnes) o la resplandeciente Imabelle (venenosa muñeca de ébano encarnada, nunca mejor dicho, por la potente Robin Givens).


Además, la cuidada ambientación se ve reforzada por una excelente banda somora de Elmer Berstein acompañada de hits de la época: Chuck Berry, Little richard, James Brown, Fats domino, Jimmy Reed, Bo Didley, Howlin´ Wolf, Elmore James…o el mismísimo Screamin´ Jay Hawkins que incluso hace acto de presencia en una de las mejores escenas de la película. En defintiva, A Rage in Harlem es un meritorio film que habría merecido mayor interés del que despertó en su momento.


Preview on Feedage: hollywood-celebz Add to My Yahoo! Add to Google! Add to AOL! Add to MSN
Subscribe in NewsGator Online Add to Netvibes Subscribe in Pakeflakes Subscribe in Bloglines Add to Alesti RSS Reader
Add to Feedage.com Groups Add to Windows Live iPing-it Add to Feedage RSS Alerts Add To Fwicki
My Zimbio
My Ping in TotalPing.com

Total Pageviews