Showing posts with label TERRORIFICOS 70. Show all posts
Showing posts with label TERRORIFICOS 70. Show all posts

Monday, July 4, 2011

THE MAD BOMBER (1973)


Bert I. Gordon, cineasta ejemplar para los seguidores del cine pequeño de los 50, experto en mutaciones de todo tipo de proporciones, cuenta con una filmografía tan variopinta como pintoresca, siempre al servicio de un tipo de espectaculo abiertamente popular, muy juvenil y nada trascendente. Cuando su nombre aparece en los estudios del cine fantástico, suele ser arrinconado o expuesto a las críticas de los que no reconocen o disfrutan de las variantes más exploiter del 7º arte. Tampoco nos encontramos, todo hay que decirlo con un autor fundamental a la altura de gente como Tourneur, Lewis, Ulmer, de Toth, Arnold y cia. Gordon fue un cineasta todoterreno, independiente, que practicamente lo hacía todo (desde el guión, pasando por la producción, los rudimentarios FX, el montaje...) y que tocó variedad de géneros aunque se especializó en el fantástico): ghost stories, satanismo, comedias eróticas, ciencia ficción, thrillers, grand guiñol, piratas....Una de sus mejores obras es The mad bomber, un estimable y enrevesado policíaco poco o nada conocido y que muestra facetas desconocidas para el maestro del gigantismo cinemtográfico.


Un misterioso personaje se dedica a colocar explosivos en diversos lugares. Detrás de estos actos hay un deseo de castigar a la sociedad a la que considera podrida y responsable de la muerte de su hija, y del fracaso de su matrimonio. Paralelamente a estas acciones, un peligroso violador está provocando el terror en la población angelina (el filme se desarrolla en L.A.). El detective Geronimo responsable de ambos casos descubre inesperadamente que en uno de los actos terroristas del mad bomber hubo un testigo: el culpable de los actos de violación. La caza en ambos campos se desencadena.


Los aficionados a la novela negra se encontrarán con la grata sorpresa que la historia que sirve de base para este estimable thriller pertenece al finado Marc Behm, escritor de culto responsable de un título imprescindible: La mirada del observador. Es por ello que lo enrevesado de la propuesta y algunos de los giros irónicos de la misma, amen de una visión abiertamente pesimista de la humanidad tocan perfectamente con el mundo de Behm.


La realización de Gordon correcta, medida y algo esquemática tiende a lo esencial, mostrando en paralelo las acciones de los tres personajes de la función y la paranoia que se va desencadenando a medida que avanza la narración. Los mejores momentos del filme tienen lugar a la hora de mostrar las detonaciones (una de ellas en un instituto), el cortante interrogatorio del policía con el violador y el explosivo climax de la película. Sin olvidar, la descripción del mundo cotidiano de ambos criminales, un aspecto que engrandece a esta obra y la separa de obras similares del momento.


The mad bomber nos regala ocasionales destellos de grandeza: el terrorista urbano reprende las malas acciones de la gente en su vida cotidiana haciéndoles responsables del estado de las cosas. Por otro lado, el violador es un family man con una predilección por filmar y fotografiar a su esposa en performance eróticas. La llave para que el policía caze al terrorista se encuentra en un giro sorprendente. El violador estaba atacando a una joven en un centro medico cuando el vengador urbano colocó uno de sus explosivos. Casualidades pocas; lo deductivo en la investigación es lo que lleva al policía a encontrar la clave. Y no falta algún momento hilarante: la busqueda del violador hace pensar que Los Angeles sufre una invasión de maníacos sexuales.


Gordon destaca especialmente en el retrato de los tres personajes llegando a lograr que empaticemos con ellos. Gran merito de ello recae en los tres excelentes actores que los encarnan: un memorable Chuck Connors (el D-Fens de Un día de furia es una versión maqueada del mismo rol), un inquietante Neville Brandt y un estimable Vince Edwards (Sin esta tríada la película sería otra cosa). The mad bomber (1973) es por lo tanto un policíaco urbano, setentero, abiertamente B pero que se aleja de los modelos que se iban imponiendo en esos mismos momentos en el cine USA. Una pequeña perla a recuperar.

*El filme cuenta con varios títulos que corresponden con montajes distintos del filme: The mad bomber es la versión más fiel a la estrenada en su momento mostrando la violencia y las escenas de desnudos que las otras versiones (Detective Geronimo y The Police connection) suavizaron.

Monday, May 23, 2011

THE LIVING MUMMY


La Casa de las Ideas tuvo un plan en los setenta: Hombres lobo, vampiros, zombies, monstruos pantanosos, motoristas fantasmas y también una momia. Surgida en las páginas de un comic de lo más apetecible (Supernatural Thrillers), The Living Mummy es uno de los personajes negros menos conocidos del popular universo Marvel. Creado por el gran Steve Gerber y el dibujante Rick Buckler, el personaje se adueñó de una publicación donde anteriormente se había filtrado al gusto de la compañía algunos iconos claves de la escritura fantástica: El hombre invisible, Sleepy Hollow, Jeckyll & Hyde... e incluso un par de relatos de escritores clásicos del género del siglo pasado (Sturgeon y Howard).


The Living Mummy apareció en el número 5 de la colección y fue su protagonista hasta la cancelación de la misma en el número 15 (con la excepción del número 6 dedicado al citado jinete sin cabeza). La Momia se llamaba N´Kantu y era el hijo del jefe de una tribu africana llamada Swarili. Su pueblo fue arrasado por los egipcios y él fue capturado. Puesto a trabajar como esclavo, N´Kantu desencadenó una rebelión que tuvo consecuencias fatídicas que le llevaron a ser momificado e introducido en un sarcófago. Tres mil años después, revive en el Cairo al pasar el efecto del fluido que le mantenía paralizado, iniciando una serie de aventuras donde se enfrenta a una particular nómina de villanos: Grandmaster, el General Hassan, The Living Pharaoh... Un buen ejemplo de una época en que tanto Marvel como D.C. sacaban sus réditos del terror con sus habituales peculiaridades.

Thursday, August 5, 2010

AN SPANISH HORROR WEEKEND (2)

Finalizamos nuestra particular double feature session dedicada al cine de género español con otras dos obras relevantes. Llama la atención que en ninguna de las películas aparezca el universo monstruoso habitual del fantaterror: licántropos, vampiros, mad doctors de cuarta, momias desubicadas, monstruos de quita y pon....Difícil, por lo tanto, para situarlas en el contexto genérico de la época.

3.- La casa sin fronteras (1973, Pedro Olea)


Las incursiones de uno de nuestros mejores cineastas en territorios oscuros suelen ser gratificantes. El bosque del lobo (1970) demostró que se podía tratar la licantropía lejos de las maldiciones familiares y sin perder los escenarios habituales en donde habitan los hermanos de Daninski. La casa sin fronteras es un thriller kafkiano, misterioso, ambiguo, sutil, magnificamente rodado y fotografiado que deja al espectador sensaciones extrañas e indefinibles.


Una extraña organización capta a personas para encargarse de sus peculiares y poco inteligibles fines. Un joven recién llegado a la capital es reclutado por la casa sin fronteras para que busque a una joven huida de la organización. Su busqueda significará el comienzo del fin.


Pocos titulos de la época pueden igualar a este magnífico film de Pedro Olea, narrado con tanta pericia y concisión, que nos hace recordar a algunos thrillers coetáneos rodados en la misma época en los Estados Unidos. No estamos ante un filme de terror pero el universo tenebroso que desarrolla, en ocasiones se acerca a ello. Olea prolonga las incógnitas a lo largo de la trama sin dar excesivas explicaciones y logrando una sensación de suspense magnificamente lograda.


Los detalles, lugares y personajes que aparecen a lo largo del filme refuerzan todo lo dicho. La casa sin fronteras además cuenta con un excelente reparto presidido por Tony Isbert, Geraldine Chaplin, Viveca Lindfords Erasmo Pascual y Luis Ciges, y una excelente fotografía a cargo de Luis Cuadrado, que acaba siendo la auténtica protagonista del filme.


4.- La llamada (1965, Javier Seto)


Una historia de amor sobrenatural rodada en blanco y negro que mantiene todos los elementos fantastique salvaguardados de molestas disgresiones cómicas. Toda una rara-avis de nuestra filmografía poco y mal conocida, aunque ya vislumbrada en alguna de las antologías dedicadas al fantaterror patrio.


Una pareja de jovenes enamorados se juran amor eterno en un cementerio y firman con tierra sagrada que el primero que muera regresará del má allá. La joven fallece en un accidente de avión...


Poco despues de que Jesus Franco iniciase el fantaterror español con Gritos en la noche (1961) y varios años antes de la irrupción de Naschy como monster nacional, Javier Setó filmó esa estilizada Ghost Story, más cercana a la tradición británica que a las turbias horror movies que en esa época y con temática similar se rodaban en Italia. Trás una primera parte pausada y predispuesta a los elementos más románticos de la historia, La Llamada acaba desembocando en una insólita y fantasmagórica pesadilla poblada por muertos y vivos que comparten un oscuro escenario de resonancias poco alagueñas. La promesa inicial acaba adquiriendo tintes de maldición y nuestro protagonista acaba sufriendo las lógicas consecuencias.


Protagonizada por un jovencísimo Emilio Gutierrez Caba acompañado por Dianik Zurakowska, Carlos Lemos, Tota Alba y el imprecindible Victor Israel, La Llamada acaba resultando como una de las joyas más insólitas y arrebatadoras del cine español de los años 60.

Tuesday, August 3, 2010

AN SPANISH HORROR WEEKEND (1)

Nada mejor para estas fechas que una pequeña maratón de títulos escogidos al azar (quizás no tanto) y disfrutar de algunas joyas que pululan por nuestra peculiar cinematografía. Desde luego que hay sitio para todo: organizaciones secretas de indole laberíntica, psicopatias sexuales con trasfondos políticos, amores sobrenaturales en época ye-ye e incluso fascinantes inmersiones en nuestro acervo cultural más susperticoso usando como trasfondo la brujería. Los cuatro títulos son francamente superiores, con elementos interesantes, sabiamente desarrollados y en ocasiones, rozando lo magistral. Pasemos a desarrollarlos brevemente para conocimiento del respetable.

1. El Monte de las Brujas (1972, Raul Artigot)


Opera prima de un director de fotografía, habituado al género que nos ocupa y título maldito desde prácticamente su presentación. Un problema legal impidió el estreno de esta película que sin embargo llegó a Estados Unidos de manera misteriosa, convirtiéndose desde entonces en miembro habitual de la lista de obras libres de derechos.


Una pareja creada por las circunstancias, él fotografo y ella escritora, llegan a una zona remota del norte de nuestra península, habitada por una misteriosa mujer y sus supercherías. Pronto descubrirán nuestros protagonistas que el extraño y misterioso paraje esconde más de un secreto.


Obra de atmósfera misteriosa, perfectamente dosificada, con tendencia hacia la sugerencia, El Monte de las Brujas es uno de los mejores ejemplos del fantaterror de raices autóctonas sin contaminaciones foráneas de ningún tipo. En ese aspecto, la película se podría relacionar con las aportaciones australianas de finales de los 70. La cuidada realización de Raul Artigot se ve apoyada por un dominio del tempo fílmico sorprendente en un director primerizo y por una cuidada banda sonora creada por Fernando García Morcillo. Lastima que las condiciones adversas que rodearon al film impidieron que Artigot hubiese explotado estos elementos en posteriores obras.


Protagoniza con sorprendente efectividad John Gaffari aunque para los seguidores al cine de terror destacan tres presencias indiscutibles: la maravillosa Patty Shepard y en papeles secundarios el finado Victor Israel y la estupenda Monica Randall. Un título a redescubrir y esperemos que algún día lo podamos disfrutar en mejores condiciones. Para más información teneis el último y estupendo número del buque maldito.

2. La campana del infierno (1973, Claudio Guerín)


Obra póstuma de su director, fallecido en un desgraciado accidente durante el rodaje del film, La Campana del Infierno es uno de los mejores thrillers psicológicos rodados en España durante los años 70. Una historia de venganzas, juegos perversos, obsesiones homicidas y veladas lecturas políticas (la presencia de Alfredo Mayo se nos antoja nada gratuita) diferencian a esta propuesta de la producción habitual de la época.


A su salida de una institución mental, un joven regresa a su hogar natal iniciando un misterioso y perverso juego que alcanzará a su familia, antiguas amantes y algún reputado miembro de la comunidad. Su oscuro resentimiento esconde una verdadera venganza.


Obra inaudita, con reminiscencias del Peeping Tom (1960) y de la floreciente moda del giallo, La Campana del Infierno destaca por su cuidada puesta en escena, sus elaboradas interpretaciones (especialmente de su protagonista Renaud Varley) y su adecuación a la realidad política del momento. Una combinación de ingredientes nada fácil de integrar (terror, política, drama psicológico, erotismo, suspense) que sin embargo obtienen un resultado fascinante en pantalla. La Campana del Infierno se descubre hoy en día como una de las grandes joyas del cine español de los 70, y un título al que el tiempo le ha ido otorgando matices insospechados.


Tuesday, December 22, 2009

DR. BLACK, MR. HYDE (1976)



La Dimension Pictures ha ido adquiriendo con el tiempo un singular status de culto. Creada en 1971 por el veterano productor, distribuidor y exhibidor Lawrence Woolner, tras abandonar la New World Pictures (que había fundado un año antes con Roger Corman), la compañía suministró a los drive-in y grindhouses todo tipo de exploitation movies a lo largo de los 10 años de su existencia. Lógicamente, uno de sus platos fuertes fue el mercado afroamericano al que proporcionó algunos de los hits de la época: Johnny Tough (1974), Dolemite (1975), Boss Nigger (1975), Brother, Can you spare a dime? (1975), Lady Cocoa (1975), Black Shampoo (1976), Ebony, Ivory & Jade (1976), The Muthers (1976), The Human Tornado (1976), Superdude (1976, en realidad se trata del reestreno del último film de Hathaway Hang up), Joey/Deliver us from evil (1977), Smooth Velvet, Raw Silk (1978) o esta libre adaptación de la novela de Robert Louis Stevenson, actualizada y situada en ambientes negros.



El Dr. Henry Pride comparte su trabajo en una pequeña clínica del barrio de Watts con sus investigaciones sobre la cirrosis. El medico pretende crear un suero que logre combatir a la terrible enfermedad, que una vez a cabo con su madre. Sin embargo, la formula resultante no traerá los frutos previstos y al experimentarla en si mismo el Dr. Henry Pride se convertirá en un violento ser albino que provocará la muerte y el terror en el barrio angelino.



Hay una serie de aspectos que hacen muy agradable el visionado de está insólita incursión en los terrenos de Jekyll & Hyde. Su director, William Crain, evita en todo momento aplicar a la historia un poso romántico lo que la aleja de su seminal Blácula. Además, el claro tono pop de su obra vampírica es sustituido aquí por dosis de realismo y claras connotaciones sociales. Comparte con su anterior film de terror una lógica actualización de los personajes clásicos del fantástico. El evidente mensaje antidroga y sus consecuencias no se oculta en ningún momento aunque tampoco se recalca. Hyde se sigue moviendo por los bajos fondos y sus víctimas pertenecen a un club de alterne de la zona. Aunque muchas de las muertes suceden en off, la sensación de terror urbano es palpable y la inevitable investigación policial no entorpece el desarrollo de la película.Que el campo de acción de la criatura sea la zona de Watts (aspecto nada irrelevante) o que el apellido del médico sea Pride son detalles que tampoco deben pasar desapercidos.



Dr. Black, Mr. Hyde (1976) fue en origen una idea del propio Lawrence Woolner posteriormente escrita por el guionista Larry Lebron, que sepamos su único crédito en una película. El filme fue ofrecido en principio a William Crain, que aunque no estaba muy convencido de repetir en el Black Horror acabó finalmente aceptando la propuesta. William Marshall rechazó el papel principal, aceptándolo en su lugar el gran Bernie Casey, a condición de que la película la dirigiese su amigo William Crain (ambos se conocían desde la secundaria). En la fotografía nos encontramos al prestigioso Tak Fujimoto y el maquillaje del monstruo corrió a cargo del joven Stan Winston, que resolvió los problemas con los que se encontró Zoltan Elek. La película fue un negocio redondo. Costo menos de 800.000 $ y recaudó 10 millones de dólares, teniendo un reestreno en 1979, bajo el título The Watts Monster.



Uno de los puntos fuertes es la interpretación de Casey, serena y física cuando lo exige la situación pero sumamente acertada. Su Hyde albino (detalle nada gratuito) acaba pareciendo un extraño socio del Hulk gris marveliano pero en ningún momento se esconde su condición de bestia descontrolada. Quedémonos, por lo tanto, con su curioso desenlace en las Torres Watts (escenario posteriormente reutilizado en Ricochet) de connotaciones clásicas (toca citar evidentemente a King Kong) y el ambiente oscuro y desasosegante que se va adueñando progresivamente del relato. Se puede decir que en esta ocasión Crain a pesar de sus limitaciones estuvo más acertado que en Dracula Negro.



Dr. Black, Mr. Hyde no es la única ocasión en la que el mítico personaje de Stevenson ha mudado de piel. Hace tres años Tony Todd protagonizó una nueva y actualizada versión del mito, The strange case of Dr. Jekyll & Mr. Hyde (2006, John Carl Buechler) y el indomable Abel Ferrara prepara su propia versión con Forrest Whitaker y 50 Cent.



Preview on Feedage: hollywood-celebz Add to My Yahoo! Add to Google! Add to AOL! Add to MSN
Subscribe in NewsGator Online Add to Netvibes Subscribe in Pakeflakes Subscribe in Bloglines Add to Alesti RSS Reader
Add to Feedage.com Groups Add to Windows Live iPing-it Add to Feedage RSS Alerts Add To Fwicki
My Zimbio
My Ping in TotalPing.com

Total Pageviews